Tuxedo Junction
Tuxedo Junction es el nombre que se dio a un área del oeste de Birmingham (Alabama) . Forma parte, precisamente, de lo que se llamó el Chitlin’ Circuit, un conjunto pequeño y disperso de áreas y clubes de todo el sur de Estados Unidos (famoso por su severa segregación racial) en el cual los negros sí tenían derecho a expresarse y a socializar. La gente se desplazaba kilómetros en coche y a pie para ir a Tuxedo Junction a tocar y escuchar música y a bailar el “jive”. Ahí empezaron muchas carreras musicales que luego saltaron a la fama en todo Estados Unidos, como es el caso del escritor de esta canción-homenaje.
Erskine Hawkins, que creció cerca del Tuxedo Park, le dedicó a la zona esta canción, inicialmente instrumental. Glenn Miller la popularizó con su orquesta hasta llegar a ser el éxito del año 1940. Además, Hawkins le añadió la letra durante unos conciertos que dio en el Apollo de Nueva York para inmortalizar su significado. Tuxedo Junction se convirtió pronto en un estándar de Big Band.
Esta canción ha sido versionada por Ella Fitzgerald, Duke Ellington y otros tantos, e incluso sirvió de inspiración a Bob Marley para su canción Kaya (fijaos en la base, veréis el guiño). La versión más famosa es la de la Glenn Miller Orchestra, que redujo el tempo hasta 114bpm, ideal para bailar a tiempo lento y disfrutar de ella.