Storyville: de la decadencia al Swing
A finales del siglo XIX Nueva Orleans estaba inmersa en un cambio con profundas connotaciones multiculturales donde se produjo la atmósfera perfecta e idónea para el nacimiento de lo que hoy conocemos como jazz, uno de los géneros musicales más prolíferos y extensos de los que podemos disfrutar.
El país había atravesado un conflicto bélico de gran envergadura, la Guerra de Secesión (1861-1865), que originó, entre otros aspectos, importantes modificaciones en la estructura social, como la abolición de la esclavitud. Como consecuencia de dicho enfrentamiento el mundo rural sufrió un abandono masivo de trabajadores negros, que ya no encontraban un lugar entre las plantaciones de azúcar y algodón y se dirigían con esperanza en busca de un futuro mejor a las grandes urbes industrializadas como Nueva Orleans.
Place Congo o Congo Square, la plaza principal de Treme, el barrio afroamericano más antiguo de Estados Unidos, fue el lugar predilecto de reunión de estos nuevos habitantes de la ciudad.
Los domingos por la tarde se encontraban en dicho espacio para bailar y tocar con libertad, impregnados de sus tradiciones africanas (entre las que se encontraba la práctica del vudú) dando origen al identitario estilo musical de Nueva Orleans, con la improvisación ya presente en sus ritmos. Debemos mencionar que ya en las plantaciones en las que trabajaban entonaban ciertas melodías (work songs) para hacer más llevadero el trabajo. Como esclavos tan sólo se les permitía la práctica de la música en dos ocasiones, durante las liturgias o misas y trabajando, sin embargo, ahora comienzan a abandonar su origen rural y exploran nuevas formas musicales.
Pero la Guerra de Secesión no sólo trajo consigo cambios en la estructura social, sino que conllevó el comienzo de la depresión económica. Nueva Orleans, ciudad portuaria y conectada asimismo por red ferroviaria, albergaba en sus calles diversos y variopintos tipos de personas, que no siempre convivían en armonía. Los conflictos sociales y la transformación de la ciudad en la capital de la diversión y la prostitución originaron una situación incontrolable. La inseguridad en las calles y la necesidad de mantener el orden conllevó el traslado de algunos negocios (bares, clubs, prostíbulos) a un área limitada y cerrada de la ciudad. Dicha zona se ubicó en torno a Basin Street, en Treme, dando origen al distrito conocido como Storyville.
El nombre del distrito proviene del concejal que promueve la iniciativa, Sidney Strory, que pretende de esta manera controlar y regular la prostitución (legalizada dentro del distrito), el
juego y los negocios clandestinos en un área muy delimitada. Como curiosidad mencionar que existía un callejero donde podían encontrarse todas las prostitutas del distrito, así como su lugar de trabajo para mayor comodidad de sus clientes. Era conocido como Blue Book y tenía un coste de 25 centavos.
Storyville tuvo una vida muy corta, de 1817 a 1917, pero fue fundamental en el nacimiento del jazz, que surge como género musical de fondo en salones de juego, clubs y burdeles. Y es en este contexto, sombrío, maloliente y decadente donde dan sus primeros pasos figuras tan importantes como Boddy Bolden, Jelly Roy Morton o Louis Armstrong entre otros.